El autocuidado no solo es un factor diferencial en un estilo de vida que prioriza el bienestar, sino que también es un elemento clave en el ámbito del coaching. Y es que, aunque existen atenciones, comodidades y cuidados que pueden proceder del entorno, es fundamental que cada persona aprenda a actuar de forma responsable consigo misma para darse el cariño, el apoyo y la atención que merece. Inteligencia emocional: ¿Cómo integrar el autocuidado en tu estilo de vida? ¿Cómo ocuparte de ti mismo entendiendo que tu bienestar es una prioridad?
1. Reconoce tus propios límites
En ocasiones, la demanda del entorno es exigente en forma de compromisos, responsabilidades, obligaciones y circunstancias específicas que forman parte del estilo de vida. Sin embargo, incluso en una etapa en la que la exigencia se muestra de forma extrema, es fundamental establecer límites. Y es que, para ocuparte de todo los demás, necesitas cuidar en primer lugar de ti mismo.
¿Qué implica establecer límites en aspectos que implican a otras personas? En ese caso, es esencial entender que los demás no siempre se dan cuenta de lo que necesitas. Utiliza la comunicación asertiva y amable para transmitir un mensaje claro al respecto.
2. Hábitos: pequeños cambios que son significativos
En ocasiones, el objetivo del cuidado personal se presenta como un desafío que parece difícil de sostener en la práctica. Así sucede cuando surgen objetivos que se aplazan y excusas que parecen evitar ese primer paso necesario en la dirección del autocuidado. Sin duda, la transformación puede resultar abrumadora en un primer instante si se percibe desde la totalidad. Pues bien, los pequeños cambios, sostenidos a lo largo de días y semanas, dan lugar a hábitos que son significativos. Por ejemplo, dedicar unos minutos al final del día para escribir unas palabras en un diario. Cerrar la jornada con una experiencia de gratitud. Desconectar el teléfono móvil durante un horario determinado. Llamar por teléfono a un amigo para cultivar ese vínculo que se está debilitando ante la distancia y la falta de comunicación. Asistir a un curso de cocina de temporada para descubrir nuevas elaboraciones, recetas y platos saludables. ¿Qué ideas quieres empezar a practicar a partir de ahora?
3. ¿Qué te hace sentir cuidado?
Identifica, en primer lugar, qué planes, momentos, rutinas, lugares o personas te hacen conectar con un agradable estado de bienestar. Es esencial que identifiques esos instantes para ponerlos en valor y dedicarles más tiempo. Y es que, quizá tengas que reorganizar la agenda de tu semana o hacer alguna modificación para acercarte un poco más al estilo de vida que verdaderamente quieres disfrutar. Un estilo de vida en el que el cuidado personal se integra como un factor clave: ¿Qué vas a hacer para incorporar ese cuidado en tu día a día? ¿Y qué opciones te resultan realistas en tus circunstancias actuales?
4. Aspira a alcanzar un equilibrio entre los diferentes planos de tu vida
La búsqueda del bienestar, el cuidado personal o la felicidad remite a una mejora constante. Aspira a alcanzar un equilibrio entre los diferentes planos de tu vida actualmente. Por ejemplo, la vida profesional, la amistad, la familia, el desarrollo personal, el ocio… Identifica cuáles son esas esferas que adquieren un mayor protagonismo en tu rutina actual. ¿Existe algún ámbito que esté eclipsando otro plano de tu existencia? ¿Y cómo te hace sentir a nivel interno dicha circunstancia? Tal vez sientas que ese hecho no tiene una mayor relevancia o, por el contrario, es un peso que afecta a tu ánimo. ¿Qué ajustes necesitas hacer para lograr un mayor equilibrio entre los diferentes ámbitos de tu vida y cómo puedes evolucionar hacia esa dirección?
5. Mejora tu relación con la tecnología
Actualmente, el tema del autocuidado también se alinea con una necesaria reflexión en torno al uso de la tecnología. ¿Sientes que debes estar constantemente disponible y responder de forma inmediata cualquier mensaje? ¿Cuánto tiempo inviertes de forma aproximada, cada día, a la tecnología? ¿Qué hábitos integras para establecer momentos de desconexión digital y silencio? ¿Por qué es tan importante reflexionar sobre el uso de la tecnología en el día a día y como esta cuestión influye en el autocuidado? Ten en cuenta que un uso inadecuado puede alejarte de otras personas. Además, es esencial hacer un uso eficiente para evitar la dependencia cotidiana o el abuso.
¿Por qué el coaching está tan directamente vinculado con el autocuidado como te explicamos en Crearte? Porque el bienestar emocional, así como el cuidado corporal, es una pieza clave (aunque a veces pasa más desapercibido). El propio cuerpo envía signos y señales vinculados con el estado emocional. Por ejemplo, el cansancio anímico y el estrés también pueden experimentarse a través de sensaciones que se perciben a través del cuerpo. Cuídate desde una dimensión holística para nutrir no solo tu bienestar físico, sino también tus emociones y tus pensamientos.