¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS?

 ¿Cuáles son tus fortalezas? ¿Cuáles son tus debilidades?

Perspectiva, perseverancia, esperanza, gratitud o guardar silencio, son ejemplos de algunos de los recursos que todas las personas albergamos, en mayor o menor medida.

En los momentos más adversos de la vida, son estos rasgos positivos del ser humano, los que van a salir a nuestro rescate para seguir adelante. Estos recursos tienen la capacidad de aliviar cuerpo, mente y espíritu.

“Conviene conocer «de qué estamos hechos» los seres humanos, para que podamos contar con todos nuestros recursos, especialmente en los momentos más adversos de la vida”

UNA HISTORIA REAL

Estaba escrito, tal cual, sobre la barandilla que baja al río: “Querer es Cuidar”

Me asaltaron recuerdos y pensamientos turbulentos, que como las aguas revueltas del río, me confrontaron durante el resto del día ocupando mi mente.

Recordé esa etapa que pasé viviendo con mi hermano Alber y su preciosa familia. Me recuperaba de un durísimo golpe, al haber sobrevivido a un accidente de tráfico, en el que perdí a mi esposa.

Me vinieron escenas relacionadas con “el querer” y con “el cuidar”, de nuevo con el “cuidar” y otra vez con “el querer”. En cierto modo, el mensaje de la barandilla tenía razón “Querer es cuidar”, “quien te quiere te cuida”, “a quien yo quiero, le cuido”…

Fueron muchas las personas que pasaban a diario por el domicilio de mi familia a verme. Me sentía querido, cuidado y protegido. Estaré eternamente agradecido por los cuidados recibidos, si bien, sería aún mucho más relevante para mí, uno de los aprendizajes que me deparaba la vida, y que resultó ser clave para mi total recuperación: el autocuidado.

UN APRENDIZAJE CLAVE EN MI RECUPERACIÓN

 “La responsabilidad última del cuidado de una persona, le corresponde a uno mismo”

En mi experiencia, detrás de “cada cuidado” que recibimos bien sea en forma de consejo, observación o sugerencia, hay todo un entramado de creencias, valores y aprendizajes de vida adquiridos por el cuidador/a, con los que en ocasiones estaremos de acuerdo. Otras no.

Para explicarme mejor, te pongo un ejemplo… bueno, dos. Se trata, a modo de listas, de algunos de los consejos que recibí, de personas cercanas a mí, acerca de cómo proceder para “rehacer mi vida”

Ejemplo1 – “Lista Deberías:  Ver a un psicólogo, volver a trabajar, tomarte una excedencia, vender tu piso, quedarte a vivir con tu hermano…

Ejemplo2 – “Lista No Deberías”:  Ver a un psicólogo, volver a trabajar, tomarte una excedencia, vender tu piso, quedarte a vivir con tu hermano…

“Las listas ‘deberías / no-deberías’ son de cosecha propia, de cada cual,  subjetivas y sensibles al contexto, y en todo caso sólo aplicables en primera persona, esto es: Yo debería”.

 SÉ MUY POCO SOBRE MÍ

¿Qué te gusta? ¿Qué te incomoda? ¿Qué necesitas? ¿Cuál es tu mayor temor?

 Nunca me lo había planteado. Nunca me había preocupado conocerme hasta ese punto. Cuando llegó el momento, me pilló en pañales.

Honestamente, considero que me hubiera venido muy bien saber más sobre mí. Sin lugar a dudas, me hubiera ayudado a confiar más en mí mismo, a tener más seguridad sobre lo que en ciertos momentos, a uno le conviene o no hacer.

Y es que, hay tantas preguntas que no nos hacemos, que “cuando llega el momento”, simplemente “no sabemos responder”, y nos bloqueamos, lo cual puede llegar a generar aún más conflicto.

Sin embargo, ser consciente de lo poco que me conocía, a mí me proporcionó una sensación de inmensa gratitud, no “el no conocerme”, sino “el darme cuenta”.

“Hay respuestas que pueden salvarnos la vida. No es necesario pasar por un accidente o una tragedia para hacernos las preguntas adecuadas”

AUTOCUIDADO – “El arte de saber cuidar de un@ mism@”     

 Para mí, el autocuidado no es solamente “cuidar de uno mismo” sino saber cómo hacerlo, todo un proceso de aprendizaje que pasa por cosas básicas como: saber lo que nos hace bien o nos hace mal, lo que nos conviene y lo que nos confronta, lo que somos capaces de soportar y lo que no. Lo que nos incomoda, nos molesta. Lo que nos gusta y nos llena, lo que nos agita o nos calma…

y aún hay más: también nos muestra cómo recuperar el ánimo y el camino de regreso, cuando nos sentimos desorientados, cuando nos hemos perdido.

“El autocuidado para la persona es lo que la paleta de colores para el pintor. Cuantos más colores tengamos mejor, y sin embargo, solamente resultarán de utilidad, si sabemos qué color conviene aplicar en cada momento”

Así de importantes son los beneficios que nos proporciona el autocuidado. Por una parte la toma de conciencia de una gran colección de recursos, gracias a los cuales seremos capaces de superar las mayores adversidades los seres humanos. Por otra parte, nos proporcionan la certeza de saber cuándo usarlos.

 “El autocuidado es parte del fruto del autoconocimiento. Quien se conoce a si mismo/a, conoce sus recursos, y sabe darse cuidados completos”

 AUTOCUIDADO Y AUTOCONOCIMENTO

 En mi experiencia, autocuidado y autoconocimiento, van de la mano.

A mayor autoconocimiento mayor autocuidado.

Es por ello que abrazo cualquier disciplina que me permita conocerme mejor, regular mis emociones, hacerme preguntas poderosas, conocer mi parte inconsciente, descubrir todo mi potencial, conocer mis luces y mis sombras.

“Cuando llegue el momento, que nos pille preparados, fuertes y entrenados, para que podamos afrontar de la mejor manera posible, los grandes retos y desafíos que nos presente la vida”

 EN CONCLUSIÓN

Más allá de lo que nos pase, el resultado de nuestros días será la elección que tomemos acerca de cómo vivir con eso que nos ha pasado.

En mi experiencia, en esta elección, el autocuidado va a ser nuestro mejor aliado.

Parte del autoconocimiento pasa por hacernos responsables de nuestras emociones, de nuestros sentimientos. El autocuidado es clave para regular nuestras emociones, para reconocer y saber proporcionarnos  “eso” que necesitamos, a veces algo tan sutil como: “espacio, distancia, silencio”.

EL AUTOCUIDADO es un seguro a todo riesgo, una garantía de una vida más plena. Es saber que cuando pase la tormenta, uno podrá seguir viviendo la vida con alegría. Pase lo que pase.

“Quererse es Cuidarse”.

Miguel Angel López Durán – Life Coach & NLP Trainer. Estudioso de la Personalidad, las Emociones y el Comportamiento Humano.

Fundador de “Juntos es fácil”, espacio web de Crecimiento y Desarrollo Personal. Facilitador. Acompaña en Procesos de Cambio.

 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (12 votos, promedio: 4,50 de 5)
Cargando...